Gobernación del Tolima anuncia la construcción del Parque Jardín de la Vida en Armero

Gobernación del Tolima anuncia la construcción del Parque Jardín de la Vida en Armero

La Gobernación del Tolima anunció, el 13 de noviembre, una inversión histórica para la construcción de la primera fase del Parque Jardín de la Vida en Armero, un espacio destinado a preservar la memoria histórica del municipio y a rendir homenaje a las víctimas de la tragedia ocurrida hace 39 años.

De acuerdo con el secretario de Cultura y Turismo del Tolima, Alexander Castro, el proyecto contará, en esta fase, con una inversión de 600 millones de pesos. Este parque será un museo abierto y biocultural que contribuirá a dotar a Armero de un valor turístico significativo.

“Hacemos entrega de estos 600 millones, que corresponden a la primera fase de este Parque Jardín de la Vida. Es una intervención que tendrá un tiempo de ejecución de seis meses, y esperamos que sea el inicio de una gran obra, con hechos importantes para la comunidad”, detalló el secretario de Cultura y Turismo del Tolima.

El Parque Jardín de la Vida será un espacio de encuentro, rodeado de naturaleza, que incluirá actividades de turismo religioso. El proyecto está diseñado para que los visitantes puedan conocer la historia del lugar, sentir la conexión con el pasado y, al mismo tiempo, encontrar esperanza hacia el futuro.

“A través de la Gobernación, iniciaremos con una primera intervención en la iglesia El Carmen, un espacio que, en su momento, tuvo un uso litúrgico. La intención es recuperar su función original y convertirla en un lugar de duelo y meditación. De este modo, las personas podrán acercarse a la memoria de Armero, mientras encuentran un espacio espiritual muy importante. Por eso, la primera intervención será una capilla”, explicó el arquitecto Jesús Fiallo.

Alcaldía de Valle de San Juan se une al programa anticontrabando en el Tolima

Alcaldía de Valle de San Juan se une al programa anticontrabando en el Tolima

La Alcaldía de Valle de San Juan se ha convertido en una aliada estratégica del programa anticontrabando que está liderando el Grupo Operativo Anticontrabando del Tolima, GOAT, y que busca prevenir, controlar y sancionar el contrabando de productos como cigarrillos, licores, vinos, aperitivos y cervezas que ingresan de manera ilegal al departamento.

Como parte de este compromiso, la Secretaría de Hacienda y la Federación Nacional de Departamentos, FND, llevaron a cabo una jornada de capacitación en las instalaciones de la Alcaldía, donde participaron funcionarios de la Administración Municipal, inspectores de policía y miembros de la Policía Nacional.

“Estuvimos en Valle de San Juan, donde junto a nuestros aliados estratégicos, capacitamos a los asistentes sobre cómo identificar de forma sencilla el licor adulterado y los cigarrillos de contrabando. Todo esto para que ellos nos ayuden a controlar este flagelo”, señaló Jorge Saavedra, técnico de Anticontrabando. 

La capacitación no solo busca fomentar la colaboración interinstitucional, sino que también tiene como objetivo principal salvaguardar las finanzas y la salud pública del departamento. Se espera que esta iniciativa impacte de manera positiva a quienes comercializan y distribuyen productos ilegales.

Finalmente, el GOAT hace un llamado a la población en general para que se abstenga de consumir productos ilegales y de contrabando, reforzando así el compromiso colectivo contra esta problemática.

Se cumplieron primeras jornadas de avistamiento durante Festival de Aves del Tolima

Se cumplieron primeras jornadas de avistamiento durante Festival de Aves del Tolima

Grupos de aficionados, guiados por #Cortolima, se sumaron a las salidas de observación de aves durante el primer fin de semana del evento.

Alrededor de 90 personas, en su mayoría aficionadas, participaron en las primeras jornadas de avistamiento que se programaron para la novena edición del Festival de Aves del Tolima, un evento organizado por la Corporación Autónoma Regional del Tolima, #Cortolima, que se extenderá hasta el próximo 30 de noviembre.

En diferentes sectores de la zona rural de Ibagué, como el Cañón del Combeima, Ambalá y Picaleña, se realizaron las primeras salidas de campo con personas que buscan formarse y ampliar sus conocimientos de la avifauna colombiana, con profesionales expertos que la corporación invitó para esta edición del evento.

Según explicó Yair Molina, biólogo y ornitólogo de Cortolima, con la observación de aves se fomenta el aviturismo como una actividad que contribuye a la conservación, la educación ambiental, la investigación científica y, en general, fomenta el interés de la sociedad civil sobre el cuidado de la avifauna.

“El avistamiento es una estrategia de sensibilización ambiental que, con el tiempo, esperamos que se convierta en un proceso de conservación, en la medida que va a permitir que las personas sin experiencia, como las que participan en estas jornadas, adquieran nociones de avistamiento y eventualmente comiencen a desarrollar la ciencia ciudadana”, afirmó Molina.

Tolima, vale recordar, es considerado uno de los departamentos más importantes para la conservación de aves de Colombia, pues existen registros de más de 800 especies, 25 de ellas endémicas y más de 40 migratorias.

Sobre las primeras jornadas de avistamiento, Carlos Mario Wagner, director general de Colombia BirdFair y uno de los invitados al festival, afirmó: “Es muy grato encontrar a tantas personas nuevas que se han unido a la observación, porque permite que haya un mayor empoderamiento de la comunidad local sobre las aves y sobre su territorio, y promueve la conservación de las aves y de sus hábitats en esta región”.

El festival continuará desarrollándose con nuevas salidas de campo en diferentes lugares del departamento, el certamen infantil ‘Pinta tu ave emblemática’ y jornadas de educación ambiental en colegios, entre otras actividades.

#Cortolima fortalece el conocimiento ambiental con Procedas en comunidades rurales de Prado y Chaparral

#Cortolima fortalece el conocimiento ambiental con Procedas en comunidades rurales de Prado y Chaparral

Con el apoyo de la corporación, las comunidades pusieron en marcha iniciativas para la solución de problemáticas ambientales.

Con éxito culminaron los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (Procedas), que beneficiaron a 18 comunidades rurales de los municipios de Prado y Chaparral con jornadas de apropiación social del conocimiento ambiental e insumos para la implementación de iniciativas comunitarias para la solución de problemáticas ambientales y la mitigación de los efectos del cambio climático en el departamento.

El proyecto, que tiene como finalidad que las comunidades conozcan las potencialidades ambientales de su entorno y se apropien del territorio para la protección de los recursos naturales, tuvo una inversión de más de $1.000 millones y contempló tres etapas.

En la primera de ellas, las juntas de Acción Comunal de los municipios priorizados realizaron su inscripción en el formulario publicado en la página web de la corporación. En la segunda etapa, las comunidades recibieron talleres y capacitaciones de apropiación social del conocimiento ambiental y, en la última, fueron dotadas con insumos y acompañamiento técnico en la formalización e implementación de los Procedas.

Al respecto, Dainober Esteban Trujillo Pérez, subdirector de Desarrollo Ambiental Sostenible de #Cortolima, destacó la importancia de trabajar de manera articulada con la comunidad: “Las comunidades identificaron problemáticas y necesidades ambientales, y profesionales de la corporación trabajamos para generar conciencia, educación y apropiación ambiental en el territorio”.

Por su parte, Yuledy Poloche García, representante de la Asociación de Mujeres de El Escobal (Asmues), del corregimiento Las Hermosas de Chaparral, se refirió al impacto positivo del proyecto en su comunidad: “Fue muy satisfactoria la participación en las capacitaciones sobre el cuidado del medio ambiente. Agradecemos este proyecto que benefició a toda la comunidad con agua para la escuela”.

Las iniciativas, que beneficiaron a instituciones educativas, centros de atención al adulto mayor y familias rurales, fueron avaladas técnicamente por #Cortolima e incluyeron potabilización del agua, canalización y manejo integral de aguas lluvia para su aprovechamiento en uso doméstico y alimentación de animales, así como proyectos de apicultura y senderos ecológicos para el ecoturismo.

#Cortolima no ha omitido responsabilidad ni vulnerado derechos en caso de relleno sanitario La Miel: Consejo de Estado

#Cortolima no ha omitido responsabilidad ni vulnerado derechos en caso de relleno sanitario La Miel: Consejo de Estado

El alto tribunal señaló que los municipios son los encargados de administrar los sitios de disposición final de residuos.

En fallo de segunda instancia, el Consejo de Estado confirmó que la Corporación Autónoma Regional del Tolima, #Cortolima, no es responsable de vulneración de derechos ni ha omitido su función de ejercer control, seguimiento y vigilancia en el funcionamiento del relleno sanitario La Miel de Ibagué.

En específico, el alto tribunal ratificó que “los entes territoriales son responsables de asegurar que el servicio público de aseo se preste a los habitantes sin poner en peligro la salud humana y, en particular, sin ocasionar riesgos para los recursos de agua, aire y suelo”.

En ese sentido, añadió que “el Municipio de Ibagué y la empresa Interaseo S.A.S. E.S.P. son responsables por las acciones y omisiones que se evidencian de la prestación del servicio de aseo, en el componente de disposición de residuos sólidos”.

Tal y como lo ha sostenido la directora general de Cortolima, Olga Lucía Alfonso, el fallo ratificó que la corporación tiene las competencias de otorgar o negar licencias ambientales para la construcción y operación de rellenos sanitarios, y ejercer el seguimiento, control y vigilancia.

El alto tribunal ratificó que Cortolima no tiene competencias para definir las áreas de localización de sitios de disposición final de residuos sólidos, pues esta es una responsabilidad que, de acuerdo con la norma, recae exclusivamente en las administraciones municipales.

Al respecto, en reiteradas ocasiones, Alfonso Iannini ha señalado que, según el artículo 63 del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Ibagué de 2014, la “única alternativa” para el manejo y disposición de residuos sólidos en la capital del Tolima es el que está delimitado en el sector La Miel.