Grupo Operativo Anticontrabando del Tolima entregó balance de lo que va corrido del 2024

Grupo Operativo Anticontrabando del Tolima entregó balance de lo que va corrido del 2024

La Secretaría de Hacienda del Tolima, en colaboración con el Grupo Operativo Anticontrabando, GOAT, entregó un balance de sus operaciones en lo que va de 2024, destacando un firme compromiso en la lucha contra el contrabando y la comercialización de productos ilegales.

Hasta la fecha, se han realizado 2.290 visitas a establecimientos de comercio en 41 municipios del departamento. Estás acciones incluyen no solo operativos de control, sino también sensibilizaciones y capacitaciones a comerciantes y consumidores. 

En total, 240 ciudadanos han sido instruidos sobre los productos gravados con el impuesto al consumo y los riesgos asociados con licores adulterados. 

Durante los operativos, las autoridades han aprehendido 21.867 productos ilegales, incluyendo botellas con estampillas de otros departamentos y artículos que no pudieron acreditar su origen legal. Además, se han cerrado ocho establecimientos en municipios como Ibagué, Palocabildo y Cajamarca, en coordinación con la Policía Metropolitana y la Seccional de Investigación Criminal. 

En el marco de estas actividades, se han realizado cinco jornadas de capacitación para aliados estratégicos, beneficiando a 79 personas, y se han sensibilizado a 282 jóvenes en colegios sobre el consumo responsable. 

Como parte de las acciones contra el contrabando, el GOAT acompañó la destrucción de 58.475 unidades de productos no aptos para la comercialización y el consumo humano.

Los operativos seguirán aumentando de cara a las festividades de fin de año, con el objetivo de asegurar la legalidad en el comercio de productos como cigarrillos, licores, vinos, aperitivos y cervezas. 

Consejo de Estado ratifica que responsabilidad del relleno sanitario La Miel, es del municipio de Ibagué y del operador, InterAseo

Consejo de Estado ratifica que responsabilidad del relleno sanitario La Miel, es del municipio de Ibagué y del operador, InterAseo

Consejo de Estado ratifica que responsabilidad del relleno sanitario La Miel, es del municipio de Ibagué y del operador, InterAseo

El fallo del

Alto Tribunal, deja claro que en este caso no se encuentra probado un actuar omisivo de parte de la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA, motivo por el cual, la Sala modificó el ordinal tercero de la parte resolutiva de la sentencia de primera

instancia, en la cual se declaró responsable a dicha entidad.

Además de manera clara reitera en su fallo que los rellenos sanitarios son lugares técnicamente seleccionados con el objeto de prestar un servicio público y con el propósito de evitar el peligro, daño o riesgo a la salud pública. Además, la normativa establece que los entes territoriales en este caso la alcaldía de Ibagué, son responsables de asegurar que el servicio público de aseo se preste a los habitantes sin poner en peligro la salud humana y, en particular, sin ocasionar riesgos para los recursos de

agua, aire y suelo.

En tal sentido, señala el fallo del Consejo de Estado, que el Municipio de Ibagué y la empresa Interaseo S.A.S. E.S.P. son los responsables de al prestación del servicio de manera integral.

Este fallo da la razón a la Directora de Cortolima Olga Lucía Alfonso, quien de manera clara y en repetidas ocasiones manifestó lo que ordena la ley y las competencias de cada entidad en referencia a la disposición final de residuos sólidos.

Gobernación del Tolima activa ruta de prevención de la deserción escolar en el departamento

Gobernación del Tolima activa ruta de prevención de la deserción escolar en el departamento

La deserción escolar ha alcanzó cifras alarmantes, según el Ministerio de Educación en el año 2023

El panorama es, especialmente, crítico en las instituciones educativas no certificadas, donde la tasa de deserción llega a un promedio del 12%, con un aumento preocupante en las zonas rurales.

Factores como la falta de recursos económicos, dificultades de transporte y la escasa conectividad a internet dificultan el acceso y la permanencia escolar.

En respuesta a esta problemática, la Secretaría de Educación del Tolima ha activado una estrategia integral de prevención de la deserción, enfocada en abordar las principales barreras que enfrentan los estudiantes.

La iniciativa contará con el apoyo de un equipo de profesionales que se desplegará por todo el departamento para ofrecer acompañamiento directo a las instituciones educativas, bajo un plan estructurado en tres fases fundamentales:

1. Análisis del Sector Educativo: Evaluación detallada de la situación por municipio.
2. Articulación de Agentes y Actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF): Un trabajo colaborativo con diversas entidades y familias.
3. Revinculación al Sistema Educativo: Medidas concretas para reincorporar a los estudiantes que han abandonado las aulas.

Felipe Urueña, director de Cobertura Educativa, destacó que ya se ha realizado una primera reunión con los rectores de las instituciones educativas del departamento. «Tenemos claro el panorama y ya se ha socializado la ruta de intervención que llegará a cada una de las instituciones. Este es un esfuerzo colectivo para garantizar el derecho a la educación».

La implementación de esta ruta busca, a largo plazo, reducir las tasas de deserción escolar en el Tolima, acercándose a los niveles nacionales y promoviendo una educación más equitativa. La estrategia estará respaldada por un seguimiento estadístico trimestral, mediante el cual se monitoreará tanto la matrícula como el progreso académico de cada estudiante. Esta acción se enmarca dentro de la Circular 0360 del 23 de octubre de 2024, que establece la Ruta de Prevención de la Deserción Escolar y la Revinculación de Niños y Niñas al Sistema Educativo en el departamento.

Con la activación de esta ruta, la Secretaría de Educación del Tolima refuerza su compromiso con la equidad y la calidad educativa, buscando que todos los niños y niñas del departamento puedan acceder a una educación continua, sin importar las barreras que enfrenten.

Alcaldía de Valle de San Juan, aliada estratégica del programa Anticontrabando en el Tolima

Alcaldía de Valle de San Juan, aliada estratégica del programa Anticontrabando en el Tolima

El Grupo GOAT «Con seguridad en el territorio» mediante capacitaciones busca prevenir, controlar y sancionar el contrabando de cigarrillos, licores, vinos, aperitivos y cervezas que ingresan al departamento

Como parte del compromiso con la comunidad, la Federación Nacional de Departamentos (FND), la Secretaría de Hacienda, a través del Grupo Operativo Anticontrabando del Tolima, (GOAT), visitaron las instalaciones de la Alcaldía de Valle de San Juan, donde se realizó una jornada de capacitación con funcionarios de la administración municipal, inspectores de Policía, y uniformados de la Policía Departamento Tolima.

 “Cordial saludo del gobierno departamental, el día de hoy estuvimos presentes en el municipio de Valle de San Juan, allí junto con nuestros aliados estratégicos y la campaña de capacitación y sensibilización a todas estas personas les enseñamos cómo conocer de forma fácil el licor adulterado y también, cigarrillos de contrabando, todo esto para que ellos nos ayuden también a controlar este flagelo que es el contrabando”, dijo Jorge Saavedra, técnico Anticontrabando.

Esta capacitación, además de lograr una articulación interinstitucional, tiene como objetivo primordial salvaguardar las finanzas públicas y la salud pública del departamento. De igual forma, lograr impactar a las personas que comercializan y distribuyen productos ilegales y de contrabando.

Finalmente, el Grupo GOAT, se hace un llamado a la población en general al no consumo de productos ilegales y de contrabando.

Grupo Anticontrabando GOAT, visita Planadas «Corazón Cafetero de Colombia»

Grupo Anticontrabando GOAT, visita Planadas «Corazón Cafetero de Colombia»

En la génesis de la Feria Internacional del Café, Tolima Corazón Cafetero de Colombia, el Grupo GOAT, «Con Seguridad legal en el territorio»

Un trabajo coordinado y de impacto se desplazó al municipio de Planadas, ubicados en el sur tolimense, con el apoyo de integrantes del Departamento Policía Tolima, se adelantó actividades de inspección, vigilancia y control, dejando como resultado 19 establecimientos de comercio sensibilizados y 212 elementos aprehendidos, donde se encontraron botellas con estampilla presuntamente falsa y de otros departamentos, además cajetillas de cigarrillos que no acreditaron el origen legal.

Cordial saludo desde el municipio de Planadas donde se desarrolla La Feria Internacional del Café Tolima Corazón Cafetero, agradecemos inmensamente todo el apoyo, el acompañamiento que realiza en la Gobernación del Tolima, su equipo de Anticontrabando, es importante llegar, garantizarle a todos nuestros visitantes, que el licor se va a consumir el día domingo, en el cierre de esta importante feria, sea legal, sea de buena calidad para nuestros visitantes, agradecerles por el recorrido que han hecho, agradecerle inmensamente por el trabajo que realizan y decirles a todos los comerciantes y hay que vender legal y hay que hacer el trabajo de manera legal para garantizar a nuestros consumidores el mejor producto”, dijo Juan Camilo Hueje Ribera, alcalde municipal.

Estas acciones forman parte de la iniciativa de la Federación Nacional de Departamentos (FND) y la Gobernación del Tolima con el fin de aunar esfuerzos para apoyar la lucha del departamento del Tolima contra la introducción ilegal de cigarrillos, licores, vinos, aperitivos y cervezas, tanto auténticos como falsificados.

Los operativos seguirán intensificándose para garantizar la legalidad en el comercio de productos como cigarrillos, licores, vinos, aperitivos y cervezas.