En la COP16 las CAR se comprometen con ocho apuestas para proteger la biodiversidad

En la COP16 las CAR se comprometen con ocho apuestas para proteger la biodiversidad

Uno de los compromisos de las CAR es llegar a 350 áreas protegidas terrestres y marino – costeras con 4,5 millones de hectáreas

En el marco de la COP16, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible suscribieron el “Manifiesto por la vida: compromiso con la biodiversidad desde los territorios”, con el cual ejecutarán aproximadamente 319 programas estratégicos, 756 proyectos y más de 4.000 metas para la administración de los recursos naturales a nivel nacional, en los próximos años.

La firma se realizó en la Plazoleta San Francisco de Cali, zona verde, donde se exponen 600 negocios verdes apoyados por las CAR.

El Manifiesto, abarca 8 apuestas relacionadas con la Conservación de la Biodiversidad y Áreas Protegidas; Protección y conservación de la fauna silvestre; Restauración de Bosques y desarrollo forestal sostenible; Manejo integral del recurso hídrico; Bioeconomía y los Negocios Verdes; Ecosistemas marinos y costeros; Cambio climático y Participación Ciudadana y Educación Ambiental.

Dichas apuestas, comprenden metas como llegar a 60 millones de árboles plantados, procesos de ordenación de cuencas en más del 35% del territorio nacional, más de 50.000 familias beneficiadas con la protección de 400.000 hectáreas bajo esquemas de Pago por servicios Ambientales, más de 250 guarderías de coral, entre otras.

“Esta es la apuesta para proteger la biodiversidad e implementar estrategias para afrontar los efectos del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad en los ecosistemas y como una respuesta integral para mejorar la gestión y gobernanza ambiental a través de la cooperación y la transparencia, en el marco del desarrollo sostenible de las regiones, que hagan de Colombia un referente mundial en protección de la biodiversidad y los bienes y servicios ecosistémicos”, expresó Yesid González Duque, director ejecutivo de Asocars.

De esta manera, las 33 CAR reafirman su compromiso con la protección y conservación de la biodiversidad en cada jurisdicción, trabajando en sinergia con diferentes entidades para garantizar la gestión y administración efectiva de los recursos naturales, la fauna y la flora, de la mano con las comunidades locales para hacer de Colombia un territorio biodiverso.

Así va la Feria de la Biodiversidad y la Vida

Más de 163 mil personas han visitado la Feria de la Biodiversidad y la Vida, organizada por la CVC y con la participación de 600 negocios verdes apoyados por las 33 CAR del país.

La feria, que se realiza en la plazoleta San Francisco, cuenta con 150 stands, en la que cada 3 días se rotan los negocios verdes para lograr la visibilización de 600, de los más de 3.500 que apoyan las CAR en todo el país. Ecoturismo, sistemas agroambientales, moda sostenible, artesanías, mariposario, cosméticos, apicultura, entre otras, hacen parte del portafolio.

En la primera rotación (21 al 23 de octubre) se lograron ventas que superaron los 1.300 millones de pesos, en la segunda rotación (24 al 26 de octubre) 500 millones de pesos.

“Reiteramos la invitación a colombianos y extranjeros que visitan la COP16, a que recorran la Feria de la Biodiversidad y la vida” en la Plazoleta San Francisco de Cali. Son 600 negocios verdes de todo el país, que se trabajan respetando el ambiente. Es un gran esfuerzo que se ha adelantado con comunidades para mostrar al mundo la gran biodiversidad de nuestro país y la gestión para su protección”, concluyó González Duque.

Cortolima es protagonista en agenda académica de la COP16

Cortolima es protagonista en agenda académica de la COP16

La directora de la entidad, Olga Lucía Alfonso, intervino en espacios sobre gestión del recurso hídrico, conservación y Pagos por Servicios Ambientales.

En el quinto día de la COP16, la directora general de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, Olga Lucía Alfonso Iannini, participó como asistente y panelista en eventos académicos de alto nivel en los que se compartieron experiencias exitosas de conservación de la biodiversidad.

En su condición de presidenta de la Junta Directiva de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (Asocars), Alfonso Iannini estuvo presente en el foro ‘Gestión inteligente del agua y la biodiversidad’, un espacio en el que se expuso la experiencia de planificación y administración del agua que desarrolla Países Bajos a través del programa Blue Deal ‘InspirAgua’.

Así mismo, la funcionaria participó en el foro ‘Gobernadores por la resiliencia: compromiso con la conservación de bosques para la reducción del riesgo de desastres’, un evento liderado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre (Ungrd) que concluyó con la firma de un pacto con el manejo sostenible de bosques.

Finalmente, Alfonso Iannini fue panelista del foro ‘Aprendizajes biodiversos en Pagos por Servicios Ambientales’, en el que directores de las CAR reflexionaron sobre el alcance e impactos de esta estrategia a través de la cual familias campesinas, a cambio de un incentivo económico o en especie, desarrollan acciones de conservación en áreas de importancia ambiental.

A través de esta iniciativa, en su primera fase, más de 300 familias aportaron a la conservación de 4.000 hectáreas en Ibagué, Cajamarca, Chaparral y Planadas. Ahora, en la segunda fase, de la mano de 135 familias de Ibagué, Alpujarra, Líbano, Murillo, San Antonio y Planadas se espera conservar 1.250 hectáreas en zonas de importancia ambiental vitales para la fauna y flora. En suma, Cortolima destinó $7.150 en acuerdos de conservación con familias campesinas y la operación del programa.

“El incentivo es el principal instrumento para la conservación, acompañado por la educación. La única forma de desarrollar procesos de largo plazo que deriven en efectos de restauración, descontaminación y cuidado de los recursos naturales es a través y con las comunidades”, afirmó la directora.

Además de directores de CAR, el panel contó con la participación de Alberto Menghini, jefe de Cooperación de la Unión Europea en Colombia, y Carlos Correa Escaf, exministro de Ambiente de Colombia.

Cooperación internacional, empresa privada y cambio climático: Cortolima cumple agenda académica en la COP16

Cooperación internacional, empresa privada y cambio climático: Cortolima cumple agenda académica en la COP16

La directora de Cortolima, ha intervenido y liderado espacios de discusión sobre la conservación de la biodiversidad

Durante los primeros días de la COP16, que se cumple en la ciudad de Cali, la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, ha participado y liderado encuentros de carácter académico que han aportado a la discusión nacional e internacional sobre acciones de conservación de ecosistemas y la biodiversidad biológica.

En la jornada más reciente, la directora general de la entidad, Olga Lucía Alfonso Iannini, participó en el panel ‘Voces de Colombia hacia la COP16: socialización, cumbres y eventos previos’, un espacio organizado por el Ministerio de Ambiente que contó con la presencia de actores gubernamentales y de la sociedad civil.

La directora de Cortolima también participó en el evento denominado ‘Diálogos: Gobierno locales gobiernos por la biodiversidad’, organizado por ICLEI, principal organización global de gobiernos locales y subnacionales dedicados al desarrollo urbano sustentable.

Así mismo, la funcionaria asistió al conversatorio ‘Empresa privada: un actor clave para la restauración de la naturaleza’, en el que diferentes actores, como la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y Empresas Públicas de Medellín (EPM), compartieron experiencias exitosas en la recuperación de ecosistemas.

Además, Cortolima llevó a cabo el foro ‘Estufas ecoeficientes y biodigestores, y su contribución al cuidado de los recursos naturales’, un espacio en el que funcionarios de la entidad, con su directora a la cabeza, explicaron la implementación y operación de estos dos sistemas que aportan a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Para este jueves 24 de octubre, se tiene prevista la participación de la directora en nuevos espacios académicos, la mayoría de ellos desarrollados de la mano de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (Asocars), en los que se discutirá temas como la cooperación internacional y el Programa de Pagos por Servicios Ambientale (PSA).

Directora de Cortolima pide fortalecer vínculo con las comunidades para el manejo de cámaras trampa

Directora de Cortolima pide fortalecer vínculo con las comunidades para el manejo de cámaras trampa

Incluir a las comunidades en los procesos de monitoreo de fauna silvestre es una de las conclusiones que la directora general de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, Olga Lucía Alfonso Iannini, presentó durante la socialización de resultados de la Red Nacional de Cámaras Trampa ‘Otus’, que se realizó en Cali, en el marco de la COP16.

A través de esta red, que vincula a Conservación Internacional (CI) y cuenta con el acompañamiento del Instituto Humbolt, las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) se proponen instalar y poner en funcionamiento 10.000 cámaras trampa como mecanismos de monitoreo que permitan recoger información valiosa para la investigación, manejo y conservación de la biodiversidad.

Así pues, Alfonso Iannini consideró que fortalecer la red ‘Otus’ con un enfoque comunitario es fundamental para obtener información valiosa que potencie la gestión del conocimiento de especies, promueva el cuidado de ecosistemas y afiance espacios de confianza entre la institucionalidad y la población.

“Existe un elemento muy importante en el que debemos trabajar como parte del monitoreo de cámaras trampa: organizar y articularnos con las comunidades para que sean ellas las que nos ayuden a conservar y preservar, y reconozcan la fauna que existe en esos ecosistemas”, afirmó Alfonso Iannini, quien además recordó que las CAR cuentan con al menos 700 cámaras trampa.

De las 69 cámaras con las que cuenta Cortolima, 26 están instaladas en los complejos de páramos Anaime – Chilí y Los Nevados. La apuesta en el cuatrienio es alcanzar 200 dispositivos de este tipo en procesos de monitoreo comunitario de la biodiversidad y las áreas protegidas.

Para la directora de Cortolima también es importante acompañar los procesos de monitoreo con Inteligencia Artificial con el fin de precisar la información recaudada y, por otro lado, establecer alianzas entre las corporaciones para que los monitoreos se den en corredores de conservación regionales como los complejos de páramos, por ejemplo.

“Seguramente este año vamos a terminar con 1.000 cámaras trampa y si avanzamos, no solo con el apoyo de todas las CAR sino de la cooperación internacional del sector privado, vamos a poder obtener mucho más tecnología que nos permita conocer y reconocer nuestra fauna silvestre”, concluyó.

Grupo Operativo Anticontrabando GOAT realizó en octubre maratónica jornada en 11 municipios del Tolima

Grupo Operativo Anticontrabando GOAT realizó en octubre maratónica jornada en 11 municipios del Tolima

El Grupo GOAT «Con Seguridad Legal En El Territorio» en un trabajo coordinado y de impacto se desplazó a los a diferentes municipios del departamento

Con el apoyo de integrantes de la Seccional de Investigación Criminal SIJIN de la Metropolitana de Ibagué, y Policía Departamento Tolima, se adelantaron actividades de inspección, vigilancia y control, dejando como resultado de 290 establecimientos de comercio sensibilizados y 956 elementos aprehendidos.

Allí se hallaron botellas con estampillas de otros departamentos, productos con sedimentos y partículas en suspensión, otros no acreditaron el origen legal de los productos, adicionalmente se hallaron algunos elemento con estampillas presuntamente falsas. De igual forma la Policía Nacional realizó un cierre a un establecimiento de comercio en Ibagué, en aplicación al art. 94 numeral 5 de la ley 1801 del 2016.

Estas acciones forman parte de la iniciativa de la FND – Federación Nacional de Departamentos y la Gobernación del Tolima con el fin de aunar esfuerzos para apoyar la lucha del departamento del Tolima contra la introducción ilegal de cigarrillos, licores, vinos, aperitivos y cervezas, tanto auténticos como falsificados.

 “En el mes de octubre hemos visitado principalmente lo que es el sur de Tolima, hemos encontrado bastante licor adulterado y seguiremos en lo que nos resta este 2024, lo que resta de mes de noviembre y diciembre, haciendo ese acompañamiento en los diferentes municipios, realizando esas actividades de sensibilización, pero también de inspección y control, en procura lograr efectivamente, todos esos licores, todos esos cigarrillos, todas esas cervezas que presentan novedades, salgan de ese mercado, salgan de ese comercio que definitivamente genera pérdidas en materia lucrativa al departamento por la evasión del impuesto el consumo y también la afectación a la salud de los tolimenses”, dijo Mauricio Afanador, coordinador GOAT. Los operativos seguirán intensificándose para garantizar la legalidad en el comercio de productos como cigarrillos, licores, vinos, aperitivos y cervezas.