Cortolima vela por el cuidado de frailejones rescatados en Murillo

Cortolima vela por el cuidado de frailejones rescatados en Murillo

Los individuos que fueron extraídos y posteriormente replanteados en el Complejo de páramos son monitoreados por la Corporación

Con riego periódico de agua por la ausencia de lluvias durante estos días, la Corporación Autónoma Regional del Tolima Cortolima, trabaja en la recuperación de los cinco frailejones que en el mes de mayo fueron extraídos del complejo de páramos en la vía Murillo – Manizales, al norte del departamento.

Desde que fueron devueltos a su hábitat natural, funcionarios de la autoridad ambiental han realizado un seguimiento permanente a los individuos, para verificar su evolución y proceso de adaptación, de tal manera que sigan prestando servicios ecosistémicos, explicó Zulyana Sánchez Ortiz, coordinadora de Control y Vigilancia de Cortolima.

Por su cercanía con los individuos replantados, los soldados de la base militar cerro Gualí, del Ejército Nacional, colaboran con las labores de monitoreo y riego en los casos que se requiera.

De acuerdo con el análisis técnico, se estima que los cinco especímenes son juveniles, con edades entre los 10 y 15 años, pues los frailejones tienen un crecimiento anual que puede estar entre uno y dos centímetros.

Con el apoyo de alcaldías y Fuerza Pública, la corporación continúa adelantando acciones de control, vigilancia y educación ambiental en este corredor vial para sensibilizar a turistas y población local sobre la importancia de la protección y conservación del ecosistema de páramo.

Autoridades refuerza la protección en la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados en el Tolima

Autoridades refuerza la protección en la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados en el Tolima

El compromiso con la seguridad y la protección del medio ambiente sigue siendo una prioridad para el gobierno encabezado por la gobernadora Adriana Magali Matiz.

El gobierno departamental, en estrecha colaboración con los municipios que conforman la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados, ha intensificado sus esfuerzos para garantizar la protección de esta área de gran valor ecológico. En una serie de acciones conjuntas, se han establecido puntos de control estratégicos y se ha trabajado para cumplir con la sentencia que protege este parque natural.

“En esta articulación como tal hemos realizado una serie de actividades entre los que están puntos de control y pues el llamado siempre ha sido al gobierno nacional para que nos apoye frente a este tipo de cumplimiento de la sentencia en primer lugar y por ejemplo, cuando se han presentado eventos deportivos que simplemente le dan la responsabilidad al departamento, todos los, tanto los municipios como el gobierno departamental, todo el gabinete se compromete para la protección de la vía y sobre todo de los seres humanos.”, indicó Erika Lozano, secretaria de Ambiente y Gestión del Riesgo.

Desde el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, cada secretaría ha jugado un papel fundamental en estas acciones. La articulación entre las diferentes áreas del gobierno ha sido clave para garantizar una respuesta eficaz y coordinada frente a cualquier situación de riesgo que pueda presentarse en la zona.

Además, se ha hecho un llamado a las empresas de telecomunicaciones para que adquieran un compromiso real y trabajen en mejorar la comunicación efectiva en situaciones de emergencia. Este esfuerzo no se limita a eventos volcánicos, sino que busca asegurar que cualquier incidente en la región sea atendido con la rapidez y eficacia que se requiere.

“La idea es poder articularnos entre todos y poder generar, que estas empresas de telecomunicaciones adquieren un compromiso real y puedan generar una comunicación efectiva frente a cualquier evento que se presente o situación, no tiene que ser necesariamente frente al volcán.”, subrayó la funcionaria.

Cabe destacar que desde el gobierno departamental se reafirma el compromiso con la protección del Parque Nacional Natural Los Nevados y con la seguridad de todos los habitantes y visitantes de la región, asegurando que se seguirán implementando medidas y estrategias para garantizar la sostenibilidad y el bienestar de esta importante área natural. 

Intensas temperaturas en el departamento preocupan a las autoridades: Municipios como Honda superan los 40 grados

Intensas temperaturas en el departamento preocupan a las autoridades: Municipios como Honda superan los 40 grados

El Consejo Departamental de Gestión del Riesgo hace un llamado a la activación de protocolos frente a la ola de calor que afecta a varios municipios del departamento.

El municipio de Honda, junto con otras localidades del departamento como Carmen de Apicala, Espinal y Purificación, enfrenta una intensa ola de calor, registrando temperaturas superiores a los 40 grados centígrados. Esta situación ha encendido las alarmas en el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, que ha emitido un llamado urgente a todos los municipios para que mantengan activos los protocolos de sanidad climática.

«Estamos observando una variabilidad climática considerable en el departamento, y Honda ha sido uno de los más afectados. Desde el Consejo Departamental, en colaboración con diversas secretarías, incluyendo la Secretaría de Salud y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), hemos fortalecido la articulación y el monitoreo constante para responder de manera efectiva a cualquier situación que se pueda presentar», afirmó Erika Lozano, secretaria de Ambiente y Gestión del Riesgo departamental.

Las autoridades han subrayado la importancia de la activación de estos protocolos en los municipios identificados como puntos calientes, con el fin de mitigar los riesgos asociados a las temperaturas extremas y proteger a la población vulnerable. «No solo es una cuestión de gestión del riesgo, sino también de garantizar la salud y el bienestar de nuestros ciudadanos», añadió la funcionaria.

Finalmente, desde el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo se ha reiterado el compromiso de continuar trabajando de la mano con las autoridades locales y la comunidad para enfrentar de manera proactiva los desafíos climáticos que afectan la región

Importante inversión ambiental para Chaparral: Se destinarán 4 mil millones de pesos para mejorar las fuentes hídricas

Importante inversión ambiental para Chaparral: Se destinarán 4 mil millones de pesos para mejorar las fuentes hídricas

La Corporación Autónoma Regional del Tolima aportará 3 mil 400 millones, mientras que el municipio dispondrá de 600 millones en esta obra estratégica de saneamiento.

En una muestra de compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones ambientales en la región, se ha anunciado una significativa inversión de cuatro mil millones de pesos para la construcción de un colector que ayudará a disminuir la contaminación de la quebrada de la Sapera.

“Una muy importante inversión, son cuatro mil millones de pesos en un colector que vamos a hacer, tres mil cuatrocientos millones coloca Cortolima y el municipio coloca seiscientos millones en el propósito que tenemos de mejorar las condiciones de contaminación de las fuentes hídricas, en este caso la quebrada de la Sapera, y la idea es esa, traer y hacer inversiones.”, indicó Olga Lucia Alfonso, directora regional de Cortolima.

Cabe destacar que el principal objetivo de este colector es reducir los vertimientos directos de aguas residuales a la quebrada, mejorando así las condiciones ambientales y de salud para los habitantes de la zona.

“El saneamiento de la quebrada, básicamente se trata de inversiones en saneamiento básico, lo que se hace es disminuir los puntos de vertimientos directos de aguas hervidas, y pues es una primera fase de ese proyecto que esperamos también ayudarle al alcalde y a las comunidades para poder gestionar ingresos y recursos adicionales para hacer otras fases”, agregó Alfonso Ianini.

Asimismo, la corporación ha asumido otros compromisos importantes con los chaparralunos. Entre ellos, la entrega de más estufas, la agilización de trámites solicitados por los líderes locales y la implementación de biodigestores.

“Un proyecto bien interesante también que es el PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) de Amoyá, esperamos poder comprometer a ISAGEM, pero también colocar unos recursos de Cortolima para desarrollar proyectos interesantes como estos, venimos con mucho cariño a traer soluciones e inversiones a las comunidades.”, subrayó la funcionaria.

Se prevé que el proceso contractual se inicie a través de una licitación, con el objetivo de comenzar las obras lo antes posible. Además, se anunció que el 31 de agosto se realizará una nueva visita a la vereda El Limón, de esta localidad, para continuar gestionando y entregando inversiones ambientales en el territorio.

Cortolima avanza con acciones de restauración y conservación de la palma de cera

Cortolima avanza con acciones de restauración y conservación de la palma de cera

En Roncesvalles la entidad anunció la puesta en marcha de un proceso de mantenimiento de miles de individuos del árbol nacional y especies asociadas

Con el propósito de conservar la palma de cerca, sus bosques y biodiversidad asociada, la directora general de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, Olga Lucía Alfonso Iannini, anunció una inversión de $400 millones para el mantenimiento de 6.500 individuos del árbol nacional que están ubicados en Roncesvalles.

Esta plantación de palma de cerca y 12.500 individuos más de especies asociadas, que también están incluidos en el mantenimiento, fueron sembrados en 2023 como parte del proyecto de restauración ecológica en bosque de niebla que emprendió Cortolima, con ayuda de familias campesinas y una inversión de $600 millones, por la recuperación del árbol insignia de Colombia.

El mantenimiento contempla la instalación de siete kilómetros de aislamiento o cercado protector en predios, como estrategia de restauración ecológica pasiva, es decir, el proceso por medio del cual el ecosistema se recupera por sí solo al evitar factores asociados a prácticas humanas o ganadería extensiva, por ejemplo.

Si no se le hace mantenimiento a estos individuos de palma de cerca, un árbol tan representativo y amenazado, con seguridad no van a poder desarrollarse. Son $400 millones que vamos a destinar y espero cada año aportar más recursos para desarrollar más acciones en materia de preservación y cuidado de la palma de cerca”, afirmó la directora.

Cortolima es pionera en Colombia en desarrollar un proceso de restauración de palma de cera que, en otras palabras, consiste en implementar un modelo de ‘imitación del bosque original’, sembrando una planta de palma de cera como eje y especies forestales asociadas, ya que el bosque original se compone de una variedad de especies nativas que brindan un ambiente ideal para que progrese el árbol nacional.

Estamos agradecidos con Cortolima por su gestión para la palma de cera. En mi finca sembramos más de 1.500 palmas de cera y el compromiso no solo es que le hagan el mantenimiento sino que nosotros también cuidemos los árboles”, afirmó Eccehomo Forero, beneficiario del proyecto de restauración.

Con esta acción, la entidad da cumplimiento al acuerdo para la conservación de los bosques de palma de cera que fue suscrito en 2022 con congresistas, autoridades civiles y militares, autoridades ambientales de la nación, la academia, gremios económicos, representantes de la Red de Jóvenes de Ambiente del Tolima y organizaciones sociales, entre muchos otros.

Cortolima entregó reservorio de aguas lluvias a resguardo indígena Palermo de Ortega

Cortolima entregó reservorio de aguas lluvias a resguardo indígena Palermo de Ortega

Como estrategia para enfrentar los periodos de sequía, la corporación invirtió cerca de $262 millones para construir un reservorio con capacidad para 15.000 metros cúbicos de agua.

La directora de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, Olga Lucía Alfonso Iannini, entregó un reservorio de aguas lluvias al resguardo indígena Palermo de Ortega, que garantizará el suministro de líquido para sus actividades agrícolas, ganaderas y domésticas.

Con una capacidad de 15.000 metros cúbicos, el reservorio permitirá a 235 personas de la comunidad indígena satisfacer sus necesidades de agua, sobre todo durante periodos de sequía y altas temperaturas, los cuales se han intensificado por cuenta del cambio climático.

La obra, cuya inversión ascendió a cerca de $262 millones, cumple con todos los estudios hidrológicos, geológicos y de suelos, e incluyó la respectiva construcción de un aliviadero para contener, manejar y evacuar los excesos de agua durante épocas de lluvias.

“Este es uno de los 12 reservorios que hemos construido en mi administración, que mejoran la condición de vida de los habitantes a través del uso del líquido para actividades agrícolas y piscícolas, especialmente en las temporadas de menos lluvias”, afirmó Alfonso Iannini.

Al respecto, Faustino Timoté, gobernador suplente del resguardo, destacó que “este reservorio va a beneficiar a 75 familias porque vamos a poder darle agua al ganado y rociar árboles. Estamos agradecidos con Cortolima y su directora porque lo que promete, lo cumple. Decían que el reservorio nunca salía, pero ya lo tenemos”.

La directora recordó que durante su periodo al frente de Cortolima se han invertido cerca de $6.000 millones en proyectos que benefician directamente a comunidades indígenas. Tan solo en Ortega se han destinado $2.658 millones para el fortalecimiento de autoridades indígenas, obras de mitigación de riesgo, conservación de reservorios, estufas y proyectos ciudadanos de educación ambiental, entre otros.

Durante la entrega, Alfonso Iannini anunció que se adjudicó el contrato para la construcción de un nuevo reservorio en el resguardo indígena Mesa de San Juan de Coyaima, que hace parte de los 11 depósitos de este tipo que quedaron contemplados en el Plan de Acción Cuatrienal (PAC) 2024 – 2027.

Además, la funcionaria reiteró que en este cuatrienio ejecutará proyectos en comunidades indígenas que están relacionados con pozos sépticos, Pagos por Servicios Ambientales (PSA), estufas, agroforestería y apoyo de la guardia indígena.