¡No se deje engañar! Facturas del IBAL solo se pagan en los puntos autorizados

¡No se deje engañar! Facturas del IBAL solo se pagan en los puntos autorizados

Con el objetivo de evitar fraudes en el proceso de pagos en la facturación de los usuarios, la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, explicó que dicho trámite solo está permitido llevar a cabo en las oficinas de la entidad y aquellas externas, como puntos Gana Gana y bancos, previamente autorizados.

Por lo anterior Oscar Huertas, director Comercial de la entidad detalló que el proceso no tiene ninguna solicitud especial, y quien aparece en la factura, o cualquier ciudadano, puede ponerse al día con el valor establecido por el servicio.

«Hay que aclarar que existen dos cobros que se ven reflejados en la facturación, uno es el cargo fijo que parece en la parte izquierda del recibo, el cual se ejecuta sin importar la cantidad de metros cúbicos que consuma la persona; y el otro, el cargo variable, que se hace por cada metro cúbico que se consuma”, explicó Huertas.

Asimismo, el funcionario señaló que existen por acuerdo municipal algunos beneficios para los usuarios que pertenecen a los estratos 1, 2 y 3: «Por ejemplo, el Uno tiene el 65% en subsidio, el Dos tiene el 33%; mientras que el Tres tiene el 10%, los cuales son fáciles de identificar descritos en la facturación”, añadió Huertas.

Igualmente, el director Comercial manifestó que si existe un proceso de mora y reconexión, se ve reflejado en el valor a pagar, porque no se puso al día en las fechas establecidas.

«Quiero recordar a los ibaguereños que tenemos dos puntos oficiales para los pagos: uno en el centro de atención del edificio F25 y en la calle 15 entre carreras Sexta y Séptima, ambos en jornada continua desde las 7:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde”, sostuvo el directivo.

Otros canales son por PSE en la página web oficial del IBAL, por Gana Gana y el banco Colpatria, con débito automático del recibo de forma mensual.

«La invitación final es a que no se dejen engañar; ninguna persona del IBAL está autorizada para recibir dinero, para eso están los canales debidamente identificados para este proceso», concluyó Huertas.

Melisa Arboleda, la ibaguereña que le apuesta a la apicultura con apoyo de la Alcaldía

Melisa Arboleda, la ibaguereña que le apuesta a la apicultura con apoyo de la Alcaldía

Desde la vereda El Briceño, Melissa Arboleda elabora productos de calidad a base de miel. La joven apicultora, madre de un niño de cuatro años, decidió continuar con este legado familiar que comenzó con sus abuelos.

“Todo esto inicia con mi abuelo Yesid Arboleda y mi abuelita Rosa. Ellos comenzaron y sus primeros apiarios estuvieron en un árbol de cámbulos, por eso la empresa de mi papá se llama ‘Apiario Los Cámbulos’ ”, comentó Melisa.

La ibaguereña se dedicaba a la comercialización de estos productos desde 2014; no obstante, el año pasado decidió que quería tener su emprendimiento propio e inició a apostarle a su independencia.

Fue desde ese momento, cuando la productora recibió el apoyo de la Administración Municipal en el fortalecimiento de su proyecto.

“En el 2021 la Alcaldía abrió una convocatoria y nosotros nos presentamos, y gracias a la Alcaldía en cabeza de Andrés Fabián Hurtado, logramos empezar con nuestros apiarios. Empezamos con cuatro y a la fecha tenemos 28”, resaltó Melisa.

Esto la motivó a registrar su marca ‘Miel del Campo’, con la que produce miel, polen, extracto de propóleo, propóleo de miel y jalea real.

“Ha sido un año de trabajo arduo, con asistencias técnicas y nos han dado acompañamiento en temas teóricos”, refirió la productora.

En este proceso, la emprendedora también cuenta con el apoyo de su esposo Guillermo Bueno, y en pareja le han enseñado a Simón, su hijo de cuatro años, sobre el tema.

“¡Qué mejor legado podemos dejarle nosotros como padres que el cuidado y la protección de las abejas y de los ecosistemas de nuestra región!”, finalizó Melisa.

Inicia proceso de entrega de licencias de conducción y tránsito en Ibagué

Inicia proceso de entrega de licencias de conducción y tránsito en Ibagué

Luego de la adjudicación de los procesos contractuales que garantizan los insumos para la impresión de las licencias de conducción y tránsito, y tarjetas de registro y maquinaria amarilla; además de las cintas oleográficas (papel de seguridad), la Administración Municipal inició la entrega en la secretaría de Movilidad.

Más de 8 mil láminas que estaban virtualmente inscritas en la plataforma del RUNT, con la observación que se encontraban en estado de expedición sin ninguna clase de restricción de movilidad para los conductores, comenzaron a suministrarse a las academias de automovilismo y a los ibaguereños que habían solicitado su trámite de manera personal.

“En el tema pendiente de impresión se registraron 8.500 documentos, y podemos decir que vamos en el 90% de entrega de licencias de conducción. En cuanto a lo que llama la gente ‘tarjeta de propiedad’, ya hemos logrado la impresión hasta el primero de julio y ya los concesionarios están recibiendo estas láminas”, mencionó Miguel Saavedra, secretario de Movilidad (e).

La escuela de conducción El Volante ha sido una de las beneficiadas con este proceso: “Todo ha estado muy bien organizado y la entrega ha sido exitosa y muy rápida. No tenemos queja sobre la atención, ya que ha sido excelente el compromiso por parte de los funcionarios”, afirmó Angie Carolina Jaramillo.

También cabe resaltar que, la Secretaría de Movilidad cuenta con placas para vehículos y motocicletas, y ha asegurado 2.000 metales para los próximos 10 meses.

Festival Folclórico Colombiano movió cerca de $120.000 millones en Ibagué

Festival Folclórico Colombiano movió cerca de $120.000 millones en Ibagué

Descubrir a Ibagué a través del Festival Folclórico Colombiano, fue el plan de más de 500.000 personas que participaron en toda la programación de este importante evento que impulsa la cultura, música, turismo, gastronomía, arte y economía en la región.

Es así como, tras dos años de espera para disfrutar de la fiesta que reúne las expresiones del país, el balance deja resultados positivos para la ciudad, toda vez que más del 60% de los hoteles mantuvo una ocupación superior al 90% y en el último fin de semana la cifra general de cobertura, según Cotelco, fue del 87.67%.

Del mismo modo, el sondeo que entregó la Cámara de Comercio de Ibagué, en el que se efectuaron 462 encuestas a empresarios del Centro de la ciudad, registró un incremento de ventas en establecimientos comerciales de hasta el 50%, lo que permitió dinamizar la economía y conocer el respaldo de los comerciantes quienes en un 91% señalaron que el evento cumplió con las expectativas.

“Construimos un informe minucioso con el apoyo de varios actores, gremios, academia, entre otros, para tener una evaluación amplia del impacto económico generado por el Festival Folclórico Colombiano. Es la primera vez que se realiza este ejercicio tan detallado, lo que nos da herramientas para evaluar el éxito de este Festival, en el que se movieron cerca de $120.000 millones directamente relacionados con la festividad”, señaló Alba Lucía García, secretaria de Desarrollo Económico.

Es de resaltar que, 4.992 pasajeros arribaron a la Capital Musical por vía aérea y 165.983 vehículos ingresaron por el peaje de Gualanday, además de los 107.405 automotores que lo hicieron a través de los controles de Coello – Cocora y Alvarado.

“Las cifras son positivas y se vieron reflejadas no solo en una mayor afluencia de público, sino en ventas históricas como la del Día del Tamal, donde se vendieron 60.000 platos por los empresarios vinculados, esto sin contar los que indirectamente se beneficiaron. Las variables relacionadas con la ocupación hotelera, así como la opinión de cientos de turistas son prueba del impacto positivo que esta programación tuvo sobre la economía de la ciudad”, concluyó la funcionaria.

Entretanto, la Fábrica de Licores reportó ingresos por 241.000 botellas de Tapa Roja vendidas, entre otros índices que sustentan todo lo que significó esta programación para la capital tolimense.

DANE: Ibagué está entre las ciudades con menor costo de vida

DANE: Ibagué está entre las ciudades con menor costo de vida

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, reveló que en junio hubo un incremento en el costo de vida de los colombianos, que no se registraba desde hacía 18 años. No obstante, la ‘Capital Musical’ quedó bien posicionada en este escalafón al ocupar el segundo puesto con menor variable.

Así las cosas, Ibagué permanece por debajo de ciudades capitales como Cúcuta, Santa Marta, Cali, Pereira, entre otras que registraron un alza en la cifra de inflación, reflejado en el incremento de precios en bienes y servicios del hogar, es decir, la capital tolimense tuvo un mínimo cambio mensual de 0.14%, en comparación con el 0.51% que tuvo el promedio nacional.

“El aumento en los precios de los elementos de la canasta básica es un fenómeno creciente en el país, y lo sentimos los consumidores finales en el bolsillo. Sin embargo, en nuestra ciudad se frena ese aumento en los precios, incluso estando por debajo de la media, por lo que Ibagué se sigue consolidando como un buen lugar para vivir, no solo porque tiene un menor costo de vida, sino porque tiene una posición geográfica privilegiada, un clima agradable, grandes proyectos de inversión, entre otros atractivos que estamos fortaleciendo desde la Administración Municipal”, señaló Alba Lucía García, secretaria de Desarrollo Económico

Es de resaltar que, en el dato anual la cifra alcanzó una variación de 9.67% convirtiéndose en el más alto de los últimos 21 años. De este balance Ibagué se ubica en la casilla 19 con 9.45%, mientras que Cúcuta, la ciudad con mayor costo de vida, alcanzó 13.65%.

Productores locales tuvieron importantes ventas durante la Feria Equina y Bovina

Productores locales tuvieron importantes ventas durante la Feria Equina y Bovina

El 48° Festival Folclórico Colombiano dejó un buen balance para los emprendedores ibaguereños, quienes encontraron en las festividades la ocasión para reactivar su economía.

Un ejemplo de esto fueron los productores de la zona rural, que deleitaron al público con productos frescos y de calidad, logrando ventas que superaron los $23 millones.

A la jornada asistieron seis familias que hacen parte de la estrategia de Mercados Campesinos, provenientes de las veredas Cocora, El Totumo, China Alta, Ramos y Astilleros, Los Túneles y La Pedregosa, que vendieron más de $14 millones.

Asimismo, asistieron las siguientes nueve asociaciones: Asoagrocai, de la vereda El Colegio; Ingemur, de El Ingenio; Manos Amigas, de Tapias, Agrogras, de Ramos y Astilleros; Juan Café, de San Cayetano; Villa Helena, de Bella Vista; Asocafé, de China Alta; Asomuras, de San Bernardo, y Asomuabesfu, de Cocora; que también registraron importantes intercambios comerciales.

“Precisamente en el marco de las actividades contempladas en la versión 48 del Festival Folclórico Colombiano y en el desarrollo de la Feria Equina y Bovina, logramos apoyar a nueve asociaciones y productores de los Mercados. Se lograron hacer ventas superiores a los $23 millones y se movilizaron más de mil kilos de productos”, afirmó Soledad Orozco, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural.

El café, chocolate, la miel, entre una amplia variedad de productos captaron la atención de los visitantes quienes quedaron cautivados con la producción alimentaria de la Capital Musical.